Ir al contenido principal

MIÉRCOLES 20/09 (CLASE Nº2)

Hoy en clase de análisis de la forma,la luz y el color hemos hablado sobre EL COLOR.
El color tiene diferentes opacidades,este puede ser opaco, medio transparente o transparente.
Podemos diferenciar entre colores primarios como el cían,el magenta o el amarillo y entre colores secundarios naranja,verde y violeta. En el grupo de primarios podemos diferenciar entre ''colores primarios buenos'' y los ''no tan buenos''.

En el color amarillo podemos diferenciar varias gamas : el amarillo limón (más frío), el amarillo catmio (va más hacia el color huevo), y ocre (que es más caliente y una extensión del amarillo.)
En el color rojo podemos diferenciar las siguientes gamas: el rojo carmín (más granate y con opacidad máxima), el rojo catmio (color tomate. Es más claro), el tierra de sevilla (que es más amarronado y es una extensión del rojo).
En el color azul diferenciamos entre azul ultramar o prusia, azul cerulio (cielo) o el esmeralda (es una extensión del verde con opacidad máxima)

En cuanto a las mezclas:

  • Para hacer un verde ''bueno'' se necesita azul cerulio y amarillo limón. Para hacer un verde ''malo'' se necesita azul ultramar y amarillo catmio.
  • Para hacer un violeta ''bueno'' se necesita rojo carmín y azul ultramar. Para hacer un violeta ''malo'' se necesita rojo catmio y azul cerulio.
  • Para hacer un naranja ''bueno'' se necesita amarillo catmio y rojo catmio. Para hacer un naranja ''malo'' se necesita amarillo limón y rojo carmín.
  • Para hacer negro se necesita rojo carmín y verde esmeralda (mucho más bonito que el de tubo)
  • Con el blanco se desaturan los colores.

Estuvimos hablando sobre como había que hacer el libro de color. El libro debe contener 72 imágenes verboicónicas acompañadas de texto. Este tiene que abordar un tema. Se realizarán nulicromías,monocromías, bicromias,tricromias,tetracromías y pentacromías.

Tambien recomendó el libro ''La vida como relato''




Comentarios

Entradas más populares de este blog

VIERNES 22/09 (CLASE Nº4)

Al inicio de la clase María Jesús nos recomendó un libro llamado Wabi-Sabi de Leonard Korem, el cual habla sobre algunos aspectos del arte de la cultura japonesa. A continuación hicimos un repaso de lo que habíamos aprendido acerca de los colores los días anteriores y después comenzamos con la nueva teoría. J.F Casas.  Nos explicó que hay diversas clases de lenguaje y que no en todas las culturas significa lo mismo. Están el lenguaje convencional oral (onomatopeyas,sonidos inarticulados,etc) y el lenguaje convencional escrito ( escritura ideográfica,figurativa,etc. También debemos pararnos a pensar que no en todas las culturas se le de la misma forma). El lenguaje visual es el código especifico de comunicación. La imagen puede tener diversos grados de iconicidad. 1 es el grado más fiel a la realidad (fotos,vídeos,etc) y el 5 es el grado menos fiel,más abstracto,menos similar a la realidad. La profesora nos mostró la siguiente ilustración, realizada por Juan Fran...

18/10 (CLASE Nº10)

El libro del día es « Un artista en el mundo flotante»  de Kazuo Ishiguro. Al principio de la clase repasamos las leyes de la Gestalt. La textura es la materia de lo que está recubierto un cuerpo u objeto. Hay 4 tipos de texturas: Naturales: Es la textura sensible al tacto. Son las propias de los materiales sacados de la naturaleza. Artificiales: Son las realizadas por la mano humana. Visuales: Son las que percibimos por medio de la visión. Son representaciones gráficas (pinturas,dibujos,fotografías..) Táctiles: Son las percibidas por el tacto,además de hacerlo mediante la visión.Poseen volumen.Pueden ser suaves,lisas,etc. La textura nos aporta información extra a cerca de lo sensible.  Después de dar esta teoría estuvimos analizando un video,este contenía todas las leyes de la Gestalt. Entre ellas están la ley de la buena forma, la ley de proximidad, la ley de contraste,etc. Después de analizar cada uno por su cuenta el vídeo,nos intercambiamos el papel (con...

EXPOSICIÓN DE ARTE DE ISABEL GÓMEZ.

Isabel Gómez. Paradoja El pasado jueves 7 de septiembre fui con mi clase de Bellas Artes a ver la exposición de pintura ''Liliput'' de  Isabel Gómez , inagurada en el Centro Cultural Galileo . La exposición está comisariada por María Jesús Abad y Carlos Valverde .   Isabel   es una artista multidisciplinar, licenciada en Bellas Artes en la UCM, directora de la Galería Liebre, etc. En la exposición, Isabel Gómez recrea a partir de Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift,1726) un mundo lleno de símbolos. La artista le da la vuelta a la obra, cambiando el papel protagonista del hombre por el de la mujer, que anteriormente interpretaban el papel de mujer delicada o débil. Representa así los episodios de su propia vida unidos a la historia de Gulliver, desde la pérdida de su marido hasta la superación personal,viendo así el mundo con otros ojos. Las obras que forman esta exposición están realizadas en diversos soportes (óleo sobre lienzo, fotografía, dibujo...) y c...